cerrar menu mobil
ulmaria planta

Ulmaria planta

Conocida como Ulmaria, Reina de los prados o Filipéndula, es una planta que forma parte de la familia de las rosáceas, considerada como hierba y su nombre científico es Spiraea Ulmaria, L. Es originaria de Europa y se extiende por todo el continente, creciendo en zonas húmedas como arroyos, ríos, riberas y áreas pantanosas.

También es común encontrarla en Asia donde es utilizada como antiinflamatorio, analgésico, antipirético, etc. Posee una flor blanca que no solo es bonita, sino elegante y tierna haciéndole honor a su nombre de “Reina de los Prados”.

Esta planta es considerada como mágica y era utilizada por los druidas para hacer hechizos de amor, mantener la paz y el equilibrio armónico. Al igual que el Sauce Blanco, la planta de Ulmaria posee en su estructura “Salicilato de Sodio” que es el componente principal de la aspirina, por lo que las propiedades de esta planta son semejantes a las del medicamento.

Si deseas conocer todos los beneficios que posee esta planta, presta atención al resto del artículo y descubre lo excelente que es mantenerla cerca.

ulmaria

Ulmaria Planta

Filipéndula Ulmaria

Spiraea Ulmaria

La planta de Ulmaria es conocida como una hierba perenne que se consigue con facilidad en Europa y Asia. Sus raíces son poco profundas y el tallo es aéreo, vertical y con una extensión de hasta 1.5 m de altura.

Las hojas crecen de forma alterna, son basales con más o menos 5 pares de foliolos sésiles y desiguales que miden alrededor de 2 cm y se alternan entre pequeños y grandes. El envés de estas hojas es de color blanquecino y se encuentra cubierto de de abundantes pelos largos y entrelazados.

La inflorescencia es terminal, larga y delgada; las flores, por su parte, son de color blanco, pétalos libres y estambres numerosos más alargados que estos últimos. Esta flor es muy aromática y tiende a flores en los meses de verano.

ulmaria

Ulmaria propiedades

Filipéndula Ulmaria

Spiraea Ulmaria

Los beneficios y propiedades principales de esta planta se deben en primer lugar por la presencia del “Salicilato de Sodio”, el compuesto principal de la aspirina, conocido generalmente como Ácido salicílico y cumple las mismas funciones que la aspirina. Sin embargo, el efecto gastrointestinal que produce la aspirina no aparece con el uso de esta planta.

Entre sus otras muchas propiedades se encuentran las siguientes:

  • Antiinflamatorio: Inhibiendo la síntesis de prostaglandina, esta planta ayuda a mediar el proceso inflamatorio en el organismo haciéndolo más corto y efectivo.
  • Antipirético: Frente a patologías en las que se presenta una fiebre exageradamente elevada, la ulmaria es buena herramienta, ya que activa la circulación y por ende la capacidad del cuerpo de autoregular su temperatura.
  • Analgésico: El uso de la Filipéndula en los procesos dolorosos es efectivo, en situaciones de dolor crónico como el reumático o neuralgias ayuda a mediar la inflamación y con ello también la disminución del dolor.
  • Anticoagulante: Para prevenir enfermedades cardiovasculares y cualquier tipo de trombo - embolia esta planta es la mejor, desarrolla su capacidad evitando que las plaquetas se aglomeren formando trombos que viajen por arterias y venas. Sin embargo, debe ser utilizada con cuidado debido a este mismo efecto.
  • Diurético: Tiene la capacidad de mover los líquidos corporales con el fin de que sean expulsados a través de la orina.

ulmaria

Ulmaria ¿Para qué sirve?

Gracias a todas las propiedades que esta planta ofrece, puede servir en muchos casos para tratar enfermedades, como también para prevenirlas. Entre los usos se puede mencionar:

  • Tratar la fiebre: Esta planta no disminuye la temperatura corporal normal, pero surge su efecto en el hipotálamo para activar el centro de regulación corporal y con esto mantener un equilibrio en la temperatura. Sirve en casos de fiebre alta o también cuando está apenas comenzando.
  • Tratar el dolor y la inflamación: Por lo general, los procesos dolorosos del organismo van de la mano con un cuadro inflamatorio. Esta planta sirve para mediar el proceso inflamatorio y con esto disminuir el dolor que se produce. Es útil frente a dolores crónicos como por ejemplo los que aparecen en la artritis, artrosis y reumatismo; así como también en casos de cefaleas migrañosas.
  • Diurético: En situaciones donde la persona está reteniendo líquido y presenta edema, la planta de Ulmaria ayuda a movilizar tales líquidos para que sean expulsados por la orina. Esto ayuda también a evitar infecciones de las vías urinarias.
  • Evitar la formación de coágulos: Cuando la sangre se encuentra muy espesa, es normal que las plaquetas se aglutinen formando coágulos sanguíneos que representan un riesgo para la vida. El efecto que ofrece el salicilato de sodio presente en esta planta, es evitar que la sangre llegue a ese punto de densidad y que no forme coágulos sanguíneos.

ulmaria

Ulmaria contraindicaciones

Las contraindicaciones de tomar ulmaria van de la mano con los efectos que produce en el organismo. En sentido general se puede decir que lo recomendable es que no se extienda permanentemente su uso para evitar que esta se vuelva tóxica para el organismo.

Pero existen también otras contraindicaciones que van a depender de la situación de la persona.

  • No se recomienda su uso en mujeres embarazadas ni en periodo de lactancia, esto para evitar cualquier efecto negativo sobre el feto o el bebé, además de que el organismo de las mujeres en este estado funciona de manera distinta a lo normal.
  • No puede usarse en niños menores de 13 años. Así como no está indicada la aspirina en menores, sucede con esta planta, puede usarse una infusión para tratar la fiebre o el dolor, pero la dosis debe ser muy baja.
  • Personas con tratamientos coagulantes: El efecto anticoagulante que tiene esta planta inactiva o reduce la acción de los coagulantes, por lo tanto es mejor evitar su consumo en estos casos.
  • Cálculos renales: Personas que tengan cálculos renales no deberían consumir en exceso esta planta, ya que el efecto diurético que ofrece al organismo puede hacer que las piedras se muevan de lugar en el riñón, desencadenando cólicos nefríticos.

Enlaces de interés

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Visto: 237